DPI I |
DPI II |
DPI III |
Prueba NO estresante |
Desaceleraciones tempranas: Disminuyen y vuelven a la línea
basal de forma gradual (del inicio al nadir ≥30s). Coinciden con las
contracciones de forma especular y conservan la variabilidad dentro de la
contracción. Suelen aparecer en la primera fase de parto tardía y segunda
fase, y se cree que son secundarias a compresión de la cabeza fetal. No
traducen hipoxia/acidosis |
Desaceleraciones tardías: Tienen un inicio o recuperación a
la línea basal muy gradual y/o disminución o incremento de la variabilidad
intra-desaceleración. Ocurre cuando pasan más de 30 segundos entre el
principio y el nadir o entre el nadir y la recuperación. Cuando las
contracciones están correctamente registradas, las desaceleraciones tardías
empiezan más de 20 segundos después del inicio de la contracción, tiene el
nadir después del acmé y la vuelta a la línea basal después del final de la contracción.
FIGO 2015 Estas
desaceleraciones indican una respuesta a hipoxia fetal mediada por
Quimioreceptores. En un RCTG sin aceleraciones y con
una variabilidad disminuida la definición de desaceleraciones tardías también
incluye a aquellas con una amplitud de 10−15 lpm (desaceleraciones leves). Son generalmente debidas a insuficiencia
útero-placentaria y al desarrollo de acidosis. Debido a
la falta de oxígeno y acumulación de CO2, |
Desaceleraciones prolongadas: Aquellas que
duran más de 3 minutos. Es probable que estén mediadas por Quimioreceptores y
por tanto indiquen hipoxia. Las que superan los 5 minutos con una FCF
mantenida de menos de 80lpm y variabilidad reducida dentro de la
desaceleración están frecuentemente asociados con hipoxia/acidosis fetal
aguda y requieren una intervención urgente. Se
llaman así porque varían
en forma y en la relación con la contracción. -Se
deben a compresión
del cordón umbilical. |
Prueba sencilla y no invasiva realizada en
embarazos de más de 28 semanas de gestación. La prueba se llama” no
estresante” porque no se coloca tensión sobre el feto durante la prueba. El objetivo
principal de la prueba es medir la frecuencia cardíaca del feto en respuesta
a sus propios movimientos. Los bebés sanos responderán con un aumento del
ritmo cardíaco durante los tiempos de movimiento y el ritmo
cardíaco se reducirá en reposo. El concepto detrás de una prueba no
estresante es que se requiere de oxígeno adecuado para la actividad fetal y
la frecuencia cardíaca para estar dentro de los rangos normales . Consiste en colocar un cinturón para en el abdomen
de la madre para medir la frecuencia cardíaca fetal y otro cinturón para
medir las contracciones. El movimiento, el ritmo cardíaco y la “reactividad”
de la frecuencia cardiaca al movimiento se miden de 20 a 30 minutos. |
Intervenciones de
enfermería
1.
Presentarnos con la paciente
2.
Informarle el procedimiento que vamos a realizar
3.
Colocar a la paciente en posición semifowler o decúbito lateral
izquierdo
4.
Registro y toma de signos vitales
5.
Colocar el cinturón en el abdomen
de la madre para la toma de la FCF.
6.
Colocar el siguiente cinturón para medir las contracciones uterinas
7.
Registrar la FCF
8.
Si el feto se encuentra dormido, estimularlo mediante la manipulación de
la pared abdominal
9.
Al terminar el estudio, retirar los materiales que colocamos en la
madre.
10.
Colocar a la paciente en la posición correcta.
Desaceleración: Periodo transitorio de
disminución de la FCF por debajo de la línea basal (FCFb) de mayor a 15 latidos durante mas de 15 segundos. Se
trata de una respuesta refleja del feto al estrés hipóxico o mecánico
(compresión del cordón o de la cabeza) para mantener el metabolismo aeróbico
del miocardio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario