2 departamental: Caso en parejas

 

Introducción

 

El proceso enfermero es un método científico de relevancia para el personal de enfermería en la práctica diaria, en el cual se trabaja con cinco etapas que lo integran, las cuales son: valoración, Diagnostico, planeación, ejecución y finalmente evaluación.

En el presente trabajo se lleva a cabo un método enfermero de una paciente en trabajo de parto, se ejecutan todas las etapas de dicho método. Con ayuda del mismo se logra jerarquizar necesidades de la paciente, se identifican factores de riesgo y posibles complicaciones para el binomio (madre-feto).

Se establecen intervenciones de enfermería personalizadas que fomenten un proceso favorable del trabajo de parto, tanto para la madre como para el feto. Todas las intervenciones se establecen con el fin de garantizar su pronta recuperación y satisfacción.

Se presenta paciente femenino de 24 años de edad que cursa un embarazo de 39 SGD por FUM. Ingresa por un trabajo de parto activo y ruptura de membranas prematura.


 

Objetivos

 

Objetivo general

Establecer un método enfermero mediante las cinco etapas, facilitando una atención individualizada y completa, propiciando la confianza y seguridad, hacia la madre, teniendo en cuenta la importancia de mantener una vigilancia estricta hacia el estado de salud materno, mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos teórico- prácticos, durante la formación del estudiante de enfermería y obstetricia.

 

Objetivos específicos

 

       Proporcionar a la mujer una atención oportuna y de calidad durante su estadía en el hospital, mediante diversas valoraciones para conservar su bienestar físico y emocional que el mismo puede ocasionar.

       Aumentar el conocimiento teórico-práctico del alumno, a través de la atención a una mujer embarazada con patología.

       Identificar los factores de riesgo en el embarazo, por medio de la historia clínica.

       Jerarquizar las necesidades de la paciente y el producto para un resultado favorable.

       Disminuir los riesgos que pongan en peligro la vida de la madre.

       Buscar una mejoría y satisfacción para con la madre, a través de la atención multidisciplinar.

 



Marco Teórico


Método enfermero

 

Caso clínico:

Se trata de la Sra. Hernández Alvarado Karla de 24 años de edad, segundigesta,  ingresa a la unidad hospitalaria materno infantil de Moctezuma el día de hoy 27 de  octubre 2020. Al realizar la Historia Clínica menciona: casada, ama de casa, vive  con su esposo en la Delegación Miguel Hidalgo, cuenta con 6 cuartos (sala,  comedor, cocina, baño y 2 recamaras) y jardín, cuenta con los servicios  intradomiciliarios y extradomiciliarios.  

Realiza el baño diario, y cambio de ropa, su alimentación la realiza en su casa,  conformada por, pan integral 7/5, tortilla 7/2, carne 7/3, fruta 7/7, verduras 7/7,  lácteos 7/5, agua 8 vasos de agua al día, colaciones 2 al día. Al interrogatorio niega  antecedentes patológicos, antecedentes heredo familiares, los antecedentes gineco  obstétricos menarca 13 años, IVSA a los 18 años, parejas sexuales 2, FUM 11 de  enero del 2020 G – 2 P- 0 A- 1 C- 0 Papanicolau, se realizó 3 USG durante todo  el embarazo, acudió a 6 consultas prenatales en el centro de salud, hace mención que se aplicó vacuna toxoide tetánico y acudió a consultas dentales.  

Refiere contracciones desde ayer por la mañana, durante la exploración física FC.  80x` FR. 26x` TO 36.5 c` T /A 120/ 90 mmgh peso 75 kgrs, talla 1.73 cm mamas  simétricas, buena coloración, pezón erecto con salida de calostro, abdomen  globoso, con producto único vivo reactivo longitudinal, dorso a la derecha, cefálico,  flexión, presenta contracciones normales de 2 a 4 en 10 minutos, con duración de 45 - 60 segundos.  

A la exploración vaginal se valora el cérvix anterior blando con 7 cm de dilatación,  borramiento 70 % membranas integras completas, pasa a labor para conducción, durante el periodo expulsivo se percatan que está en 3 plano de hodge se continua  en el periodo expulsivo ya con pujos inefectivos la paciente muy cansada, posterior  a esto se decide realizar episiotomía media lateral, después de 20 min se decidió  maniobras de Kristeller, alumbramiento dirigido, mecanismo de Schultz, presenta  sangrado mayor de 500 ml a la revisión de cavidad, con restos placentarios  procediendo a la revisión completa, procediendo a episiorrafia con desgarro de 3  grado, la paciente inicia con alteraciones hemodinámicas, pálida, diaforética, T/A 90/50, taquicárdica de 120 x min, posteriormente pasa a quirófano por presentar atonía  uterina. Se obtiene producto único deprimido que no lloro y respiro al nacer, con un  Apgar de 6 - 7, aspiración de secreciones con perilla, peso 3900 kg, Capurro de 37  semanas. con presencia de Caput blando. Posterior al evento quirúrgico pos 

Histerectomía a valorar a que área pasara. 

De los exámenes de laboratorio solicitados son los siguientes 

Biometría hemática 

• Hb. 10 g/dl 

• Hto. 30 % 

• Plaquetas 100000 mcl 

• Leucócitos: 0-16/c 

• Proteínas en orina +++

Factores Básicos condicionantes

Edad

24 años

Sexo

Femenino

Estado de desarrollo

Adulto joven en edad reproductiva (15 a 35 años)

Estado de salud

Embarazada, segundigesta, presenta atonía uterina, e histerectomía.

Estilo de vida

Lleva una alimentación buena en calidad y cantidad. Ama de casa, y casada.

Factores ambientales

No mencionados

Disponibilidad y adecuación de recursos.

Buenas condiciones

 

Valoración

1.       VALORACIÓN DEL INGRESO

EXPLORACIÓN FÍSICA

Inspección

          Coloración: Tegumentos pálidos.

          Hidratación: mucosas orales y conjuntivales hidratadas

          Tórax: simétrico

          Movimientos respiratorios: de ampliación y amplexación.

          Glándulas mamarias: A la palpación se encuentran normo térmicas, enrojecidas, con salida de calostro.

          Cérvix anterior blando con 7 cm de dilatación,  borramiento 70 % membranas integras completas

Palpación:

          Llenado capilar: menos de 2 segundos                    

          Pulsos: presentes débiles                                   

Percusión:

        Abdomen  globoso, con producto único vivo reactivo longitudinal, dorso a la derecha, cefálico,  flexión

Auscultación

          Área cardiaca: rítmicos presenta ligera taquicardia

          Área pulmonar: permeables, sin presencia de sibilancias o secreciones.

2.       EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA

          Frecuencia de visitas durante el embarazo: 6

          Número de semanas de amenorrea:

          Número de fetos: 2

          Peso: 75 kg

          Talla: 1.73

          T.A: 120/ 90 mmgh

          FC: 80

          FR: 26

          TEMP: 36.5 °C

Valoración post parto

Alteraciones hemodinámica

Pálida

Diaforética

T/A 90/50

Taquicárdica de 120 x

Valoración del RN

 Producto único deprimido que no lloro y respiro al nacer, con un  Apgar de 6 - 7, aspiración de secreciones con perilla, peso 3900 kg, Capurro de 37  semanas. con presencia de Caput blando.

Estudios de laboratorio:

Biometría hemática 

• Hb. 10 g/dl 

• Hto. 30 % 

• Plaquetas 100000 mcl 

• Leucócitos: 0-16/c 

• Proteínas en orina +++

 

Requisitos universales en orden de importancia.

        Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano.

        Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire.

        Equilibrio entre actividades y descanso.

        Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua.

        Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos.

        Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e intestinal.

        Equilibrio entre soledad y la comunicación social.

        Promoción del funcionamiento humano, y el desarrollo dentro de los grupos sociales de acuerdo al potencial humano.

 

Requisitos de desviación a la salud.

 

            Buscar y asegurar la ayuda médica adecuada en el caso de exposición a agentes físicos o biológicos específicos o a condiciones ambientales asociadas a acontecimientos y estados humanos patológicos o condiciones psicológicas que se sabe que producen o están asociadas con patología humana. La paciente está en el último trimestre del embarazo y  comenzando el trabajo de parto, a lo que presenta múltiples sensaciones físicas y emocionales, incluida el dolor, existe una disminución de la actividad física, y por consecuente existe un aumento de sed, lo que propicia a requerir atención médica, y de enfermería.

• Demanda: Reconocer cuáles son los signos de inicio de dolor, etc., y mantener a la paciente en vigilancia

 • Agencia: Dar motivación ante un posible desánimo, y confianza para qué la atención sea de calidad y armónica.

 

    Tener consciencia y prestar atención a los efectos y resultados de los estados patológicos, incluyendo los efectos sobre el desarrollo. La paciente se encuentra en un estado en el que presenta emociones y miedo a lo que vaya a ocurrir. Ella presta atención a los efectos del estado de salud por el que está cursando y nuevos cambios que están por venir.

 

    Llevar a cabo efectivamente las medidas, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación prescritas, dirigidas a prevenir tipos específicos de patología, a la propia patología o a la regulación del funcionamiento humano integrado, a la corrección de deformidades o anomalías o a la compensación de incapacidades. La paciente en estos momentos no se encuentra del todo bien, pues existen diversas distracciones lo que impide que pueda recordad todo lo que se le comenta. 

 

• Demanda: algo importante que debemos llevar a cabo el personal de salud es proporcionar un ambiente tranquilo y proporcionar confianza, al momento de proporcionarle información sobre el proceso por el que se encuentra, y así mismo no propiciar una atención agresiva, también realizar las intervenciones de enfermería correspondientes.

• Agencia: La paciente no conoce exactamente  el procedimiento que se llevara a cabo. 

    Tener consciencia y prestar atención o regular los efectos de las medidas de cuidados prescritas por el médico que producen malestar o deterioro, incluyendo los efectos sobre el desarrollo. La paciente conoce la influencia que tiene el embarazo en  su vida y estado de desarrollo. 

 

    Modificar el autoconcepto y la autoimagen para aceptarse como ser humano con un estado de salud particular y necesidad de formas específicas de cuidados de salud. La paciente conoce su situación de salud, y por consiguiente sabe que recuperará su imagen corporal como fue anteriormente.

 

    Aprender a vivir con los efectos de las condiciones y estados patológicos y los efectos de las medidas de diagnóstico y tratamiento médico, con un estilo de vida que fomente el desarrollo personal continuado. La paciente es consciente de que necesitará ayuda del personal sanitario, ya que necesita un control después del embrazo.

 

• Demanda: proporcionar información verídica  sobre el estado de salud de ella y del producto, así como proporcionar orientación sobre cuidados posteriores al parto.

• Agencia: Potenciar la motivación para que lleve a cabo las medias prescritas, así como que informe al personal sanitario de los signos y síntomas que pueda sufrir después del proceso de parto.

 

         Requisito de desarrollo

 

       Crear y mantener las condiciones que apoyen los procesos vitales y promueven los procesos de desarrollo: La paciente, a lo largo de su embarazo, ha sabido llevar a cabo las acciones necesarias para mantener y promover su salud, sin embargo, en este periodo del embarazo acudió a seis consultas prenatales. Otro lado, ha sabido proveerse de los cuidados requeridos en cada una de las etapas del desarrollo, al igual que ha desempeñado en cada una de ellas el rol que le correspondía, y no solamente como madre, sino como esposa.

 

       Provisión de cuidados asociados a los efectos de las condiciones que pueden afectar adversamente al desarrollo humano: Se habla de una mujer en el tercer trimestre del embarazo a lo que conlleva aprendizaje de nuevos estilos de vida y ayuda de diferentes profesionales.

 

Listado de datos significativos

       Adulto Joven

       Segundigesta

       Anémica

       Control prenatal

       Hipotensión y taquicardia leve

       Hemorragia vaginal

       Atonía Uterina

       Producto deprimido, con APGAR 6/7

 

Listado de diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes

 

DIAGNOSTICOS ENFERMEROS

Reales                                                            

       Déficit de volumen de líquidos r/c perdida activa del volumen de líquidos m/p taquicardia leve, hipotensión, pulso débil, mucosas deshidratadas.

       Disminución del gasto cardiaco r/c alteración del ritmo cardiaco m/p taquicardia, hipotensión, palidez de tegumentos y disminución en el llenado capilar

       Alteración de la diada materno/fetal r/c complicaciones del embarazo m/p producto deprimido, APGAR 6/7

       Dolor agudo r/c trabajo de parto m/p informe de las características del dolor y expresión facial del dolor

       Fatiga r/c proceso del trabajo de parto m/p alteración de la concentración, cansancio y energía insuficiente

       Ansiedad r/c crisis situacional m/p temor, miedo y preocupación

       Desequilibrio hidroelectrolítico r/c volumen de líquidos insuficiente m/p taquicardia, hipotensión

       Patrón respiratorio ineficaz r/c trabajo de parto complicado  m/p APGAR 6/7, disnea, patrón respiratorio anormal.

Riesgo

       Riesgo de infección r/c herida quirúrgica (Episiotomía/Episiorrafia)

       Disposición para mejorar el proceso de maternidad m/p expresa deseos de mejorar los cuidados al recién nacido, deseos de mejorar el estilo de vida posparto, mejorar la seguridad del entorno para el bebé.


Plan de intervención de Enfermería

 

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

NOMBRE: Hernández Alvarado Karla                               SERVICIO: Urgencias               

EDAD: 24 años          SEXO: Femenino          ESCOLARIDAD: -

OCUPACIÓN: Hogar        ESTADO CIVIL: -    NO. DE INTEGRANTES EN LA FAMILIA: -   ROL QUE TIENE EN LA FAMILIA: Casada, esposa.    DX. MÉDICO:

FECHA DE VALORACIÓN: 27/10/20

 

Requisito Universal Afectado: Mantenimiento de un aporte suficiente de agua

Diagnóstico: Desequilibrio del volumen de líquidos r/c perdida activa del volumen de líquidos m/p taquicardia leve, hipotensión, pulso débil, mucosas deshidratadas.

Objetivo

Sistema de Enfermería

Intervenciones de Enfermería

Fundamentación

Evaluación

La paciente mantendrá los parámetros vitales estables para ser intervenida quirúrgicamente y detener la hemorragia, además de la evaluación continua de estudios de componentes sanguíneos y electrolitos

Totalmente compensatorio

Disminución de la hemorragia: útero anteparto 4026

      Pesar las compresas para estimar la pérdida de sangre

      Administración de hemoderivados, si es necesario.

      Observar características del sangrado (color, coágulos y volumen)

      Monitorizar el color, nivel de conciencia y dolor de la madre

      Mantener reposo absoluto

      Vigilancia estrecha de los signos vitales

      Vigilar las perdidas transvaginales

      Mantener a la paciente con hemoglobina por arriba de 11 mg/dl realizando biometría hemática.

      Monitorizar estado hemodinámico

      Monitorizar signos de deshidratación

      Monitorizar los ingresos y egresos

      Iniciar con terapia intravenosa con solución salina hipertónica 3%

      Observar si se producen manifestaciones neurológicas o musculoesqueléticas como resultado de la hiponatremia

      Observar si se producen desequilibrios acidobásicos

 

 

      Verificación de correctos (paciente, grupo sanguíneo, Rh, fecha de caducidad, pruebas cruzadas)

      Monitorizar signos vitales cada hora (presión arterial, pulso)

      Verificar la suspensión de terapia intravenosa y medicamentos durante la transfusión

La hemorragia es un proceso en el cual disminuye el volumen de líquidos, como consecuente hay una descompensación hidroelectrolítica, La GPC menciona que al haber una atonía uterina y al no poder revertirla,  se debe llevar a cabo un procedimiento quirúrgico como la  histerectomía en bloque, posterior a la evacuación.

 

La pérdida sanguínea importante es pacientes con placenta previa y/o acrentismo placentario con sangrado activo y/o persistente a cualquier edad gestacional, pone en riesgo la vida de la madre y del producto

La paciente se mantiene estable en parámetros vitales, los niveles de componentes sanguíneos se regulan y continua en observación de niveles de electrolitos séricos, y recuperación quirúrgica.

 

 

 

 

 

 

                Requisito Universal Afectado: Mantenimiento de un aporte suficiente de aire

Diagnóstico: Patrón respiratorio ineficaz r/c trabajo de parto complicado  m/p APGAR 6/7, disnea, patrón respiratorio anormal 

Objetivo

Sistema de Enfermería

Intervenciones de Enfermería

Fundamentación

Evaluación

Promover acciones que mejoren la salud del recién nacido, tales como valoración y profilaxis de enfermedades que pueden ser prevenibles

Totalmente compensatorio

Parcialmente

 

      Realizar valoración de Silverman-Anderson.

      Realizar estimulación táctil (palmaditas o golpecitos en las plantas de los pies o frotar suavemente la espalda, tronco o extremidades del recién nacido).

       Monitorización de signos vitales

      Vigilar la coloración de piel y tegumentos

      Monitorización del equilibrio acido básico

      Aspiración de secreciones en caso de ser necesario.

      Fomentar la lactancia materna la primera hora.

      Contacto piel a piel entre madre e hijo cubiertos con una compresa o sabana.

      Identificar al recién nacido en presencia de la madre antes de salir de la sala.

      Aplicar la primera dosis de la vacuna Anti hepatitis B , dentro de las 12 h de nacido.

      Administrar dosis única de 1 mg de vitamina K IM.

      Mantener el cordón umbilical limpio y seco.

      Es recomendable que el primer baño sea posterior a las 6 h después del nacimiento.

      Examen completo (céfalo caudal) del recién nacido dentro de las primeras 72 horas.

 Es importante realizar el APGAR  en todos los recién nacidos para identificar tempranamente el incremento de riesgo de parálisis cerebral y mortalidad.

Es importante realizar la valoración de Silverman –Anderson en todo recién nacido para determinar tempranamente el estado respiratorio y hacer intervenciones en los casos que lo requieran.

La lactancia materna sin restricciones previene el edema, incrementa el aporte de leche, estabiliza los niveles séricos de glucosa neonatal e incrementa la ganancia inicial de peso.

Mejoro el patrón respiratorio, sin embargo sigue en vigilancia continúa, con oxígeno, y valoración de signos vitales constantemente.

 


Plan de cuidados extensivo al hogar

 

NOMBRE: Hernández Alvarado Karla                               SERVICIO: Urgencias               

EDAD:

 24 años          SEXO: Femenino          ESCOLARIDAD: -

OCUPACIÓN: Hogar        ESTADO CIVIL: -    NO. DE INTEGRANTES EN LA FAMILIA: -   ROL QUE TIENE EN LA FAMILIA: Casada, esposa.    DX. MÉDICO:

FECHA DE VALORACIÓN: 27/10/20

 

 

 

1.- Orientación sobre las actividades que el familiar o cuidador responsable del paciente debe realizar o el paciente si es posible.

       Lactancia materna exclusiva, técnica, posiciones, extracción manual de leche materna, beneficios en la madre y en el recién nacido.

       Cuidados en el cordón umbilical: Mantener el cordón umbilical limpio y seco, realizar higiene con agua y jabón neutro, no se debe colocar ningún vendaje y no debe estar dentro del pañal.

       Cuidados al recién nacido: alimentación baño, prevención de accidentes.

       Orientación sobre la correcta alimentación acorde a disposición y preferencia de la madre.

       Identificar signos de alarma maternos y en el recién nacido.

 

 

 

2.- Orientación Dietética

TIPO DE DIETA: NORMAL

 

TIPO DE ALIMENTOS

PERMITIDOS

PROHIBIDOS

 

Leche y derivados

 

Leche entera, queso, yogurt

 

 

 

Carne

 

Hígado, pollo, carnes magras, pescado.

 

Carne con abundante grasa

 

Frutas

Naranja, Jitomate, plátano, manzana, mango

 

 

Vegetales

 

Espinacas, zanahoria, brócoli, rábano, perejil

 

 

Pan

 

Consumo moderado. Se recomienda el consumo de pan integral, pan blanco.

 

 

Postres

 

Bajo consumo

 

 

Bebidas

Agua simple.

Zumo de frutas

Moderar el consumo de bebidas alcohólicas, aguas de sabor embotelladas y refrescos.

 

Aceites y Grasas

 

Mantequilla, aceites de semillas como soya y canola.

 

 

Azucares

 

Consumir preferentemente el azúcar natural de las frutas.

 Disminuir el consumo de productos empaquetados que contienen un grado alto de azúcar

 

Condimentos

 

Consumo moderado

 

 

Cereales y leguminosas

 

Avena, germen de trigo, alfalfa germinada, lentejas, frijol, arroz, palomitas de maíz, tortillas, garbanzo

 

 

 

 

3.- Registro de signos y síntomas de alarma: (Que Hacer y donde acudir cuando se presenten)

Maternos

        Dolor abdominal de cualquier intensidad

        Palidez

        Presencia de fiebre o escalofríos

        Dolor de cabeza

        Mareos

        Náuseas y vomito

        Sangrado transvaginal.

        Secreción purulenta y/o con mal olor en la herida.

 

Recién Nacido

        Rechazo al alimento.

        Vómitos frecuentes.

        Si lo nota decaído.

        Diarrea.

        Sangrado en cualquier sitio.

        Dificultad para respirar.

        Secreción anormal en el cordón umbilical.

        Color morado en uñas y labios.

        Color amarillento en la piel (ictericia).

        Llanto continuo.

        Fiebre.

 

Acudir al servicio de urgencias de su unidad hospitalaria más cercana.

 

   4.-Cuidados especiales en el hogar (curaciones, ejercicios, vendajes etc.)

        Realizar tres comidas al día completas y equilibradas.

        Fomentar el sueño y descanso.

        Evitar actividades que requieran esfuerzo físico excesivo.

        Realizar aseo genital (higiene perineal) tres veces al día.

        Mantener la zona de la herida quirúrgica limpia y seca.

        Identificar signos de infección en la herida quirúrgica.

 

5.- Fecha de su próxima cita: martes 02 de noviembre 2020 a las 10:00 AM

6- Observaciones:

       Realizar estudios de laboratorio: Biometría hemática.

 

Nombre de quien elaboro:

         García Francisco Magali Ivonne

         Tolentino Jiménez Kenya

Evaluación

 

Gracias a las intervenciones llevadas a cabo dentro del hospital, durante la estancia hospitalaria de la paciente y el recién nacido, en conjunto con el plan de cuidados extensivos al hogar que contiene una dieta que cubre las necesidades nutricionales de la paciente, así como cuidados en el recién nacido, se mantiene estable, los niveles alterados se están regulando poco a poco y de la mano con terapias que le ayuden a asimilar todo lo sucedido, se logra la recuperación de la paciente y del recién nacido de manera exitosa.


 

Conclusiones

El  Método Enfermero es una herramienta de suma importancia debido a que se obtienen datos objetivos y subjetivos de la paciente con la final de brindar los cuidados de forma individualizada e integral mediante uso del pensamiento crítico, de una forma organizada, dinámica y humanística.

Es imprescindible informar a aquellas mujeres que se encuentre en edad reproductiva sobre la importancia de asistir al área de planificación familiar para otorgar todas las herramientas necesarias a las parejas o mujeres que deseen embarazarse.

En las guías de práctica clínica nos menciona la forma de llevar a cabo el manejo de la hemorragia post parto, puesto que fue de esa manera en la que se trató a la paciente hasta la resolución con un procedimiento quirúrgico.

 

Bibliografía

 

 

Atencion del Recien Nacido Sano; Mexico: Secretaria de Salud;2009:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/226_SSA_09_atencion_RN/GPC_SSA-_226-_09_ATENCIxN_DEL_RECIxN_NACIDOEVR.pdf

Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato, México: Secretaria de Salud; 2009.

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/162_GPC_HEMORRAGIA_OBSTETRICA/Imss_162ER.pdf

OPS. (2011). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de Iniciativa Maternidad Segura : http://www.paho.org/ims

S. Acosta, N. Beltran, M. Beltran, L. Castañeda, E. de Duràn. (s.f.). Guía de cuidado de enfermerìa en control prenatal. Obtenido de Secretaría Distrital de Salud: http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Guas%20de%20cuidado%20de%20enfermera/Guia%20prenatal.pdf

Secretaría de gobernación. (7 de Abril de 2016). NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. Obtenido de Diario Oficial de la Federación: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario